Para poder entender los distintos tipos de complementos tarifarios que nos podemos encontrar en una factura, hay que comprender primero de qué se tratan estos complementos. En este artículo, vamos a hablar sobre los tipos de complementos tarifarios que existen, así como de en qué consiste el Servicio de Interrumpibilidad. ¡No te lo pierdas!
Índice de contenidos
¿Qué son los complementos tarifarios?
“Un complemento tarifario es un recargo o descuento que se aplica sobre la tarifa básica de un cliente.” De hecho, en la factura deben aparecer correctamente señalizados para que el cliente pueda entenderla en su totalidad y sepa el origen de sus costes.
¿Qué tipos de complementos tarifarios existen?
Una vez comprendido en qué consisten los complementos tarifarios, podemos hablar sobre los distintos tipos que nos podemos encontrar. A continuación, explicamos los más comunes:
Energía reactiva
La energía eléctrica que se consume está formada por dos tipos de energía: activa (se mide en kWh y es la cantidad que utilizamos para cada periodo de facturación) y reactiva (se mide en kVArh y se vincula con aquellos aparatos eléctricos que necesitan de una bobina o motor para su funcionamiento).
Este complemento puede ser un descuento o un aumento de pago en la factura al utilizar este tipo de energía, que se mostrará como un porcentaje.
En resumen, se basará en aquellos recargos y descuentos porcentuales en función del factor de potencia de la instalación, aplicándose a la totalidad de la factura básica.
Discriminación horaria
Esta modificación en la factura se aplicará sobre el término de energía a un suministro y una tarifa contratada determinada en función de la hora del día que realiza sus consumos. Esto sucede así porque el consumo de energía eléctrica no es igual durante todo el día.
Esta modalidad establece tres periodos horarios distintos al día: punta, llano y valle. Por norma general:
El horario valle abarca desde las 00h a las 08h entre semana y durante los fines de semana y festivos: es el periodo con consumo más barato. El periodo valle define el precio del kWh más barato del día.
Por otro lado, el horario llano se distribuye entre 2 franjas a lo largo del día y de lunes a viernes (de 8 a 10h, de 14 a 18h, de 22 a 00h).
Respecto a la hora punta, abarca de lunes a viernes entre las 10 y las 14h y las 18 y las 20h. Aquí es cuando el precio del kWh es más caro.
Estacionalidad
Se aplica descuento sobre el término de energía. En concreto, se trata de un 10% en los consumos que se realizan en temporada baja y existe un recargo del 10% en temporada alta.
PERIODO | PORCENTAJE |
Temporada alta | + 10 % |
Temporada media | – |
Temporada baja | – 10% |
Interrumpibilidad
Se trata de un descuento aplicado sobre la facturación de los clientes que cuentan con tarifas de alta tensión. Este complemento es uno de los más desconocidos. ¡Te lo explicamos al detalle a continuación!
¿Qué es el Servicio de Interrumpibilidad?
Según REE, la interrumpibilidad es una herramienta de gestión de la demanda que aporta flexibilidad y respuesta rápida para la operación del sistema ante situaciones de desequilibro entre generación y demanda.
Este servicio se activa para responder a una orden de reducción de potencia que da la misma Red Eléctrica a grandes consumidores que sean proveedores de este servicio, sobre todo, la gran industria.
El Servicio de Interrumpibilidad se puede realizar tanto por motivos de emergencia como motivos financieros que, a su vez, se pueden derivar si el coste de interrumpir el suministro es menor que el que resulta de aplicar estos servicios.
Para obtener más información sobre los Acuerdos de Compra de Energía (PPA) y su relevancia en la gestión de la energía eléctrica, te invitamos a leer nuestro artículo relacionado.
El objetivo de Red Eléctrica es asegurar el equilibrio entre la generación y demanda de electricidad, sobre todo cuando no hay suficiente generación. Para estas situaciones, cuenta con medidas preventivas como el servicio de interrumpibilidad. La gran industria reduce su consumo para que al resto de la sociedad nunca le falte energía.
Para asignarlo, se usa un servicio de subasta con pujas, similar al de otros mercados y una vez asignado este recurso, en REE se sigue gestionando para que la energía siga funcionando correctamente en todos los ámbitos.
De esta manera, el cliente se compromete durante 5 años a reducir su demanda y no superar la potencia preestablecida en periodos solicitados por la distribuidora. Básicamente, consiste en la disposición de dejar de consumir energía por parte de los grandes consumidores de energía, sobre todo de la industria.
De esta forma se reduce la demanda y puede haber un mayor equilibrio en el mercado. A cambio de este servicio, esas empresas que tienen que dejar de consumir, van a recibir una retribución económica.