¿Qué es el PPA energético? Un PPA (Power Purchase Agreement) es un acuerdo o contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo entre un desarrollador renovable (generador) y un comprador. Estos compradores son comercializadoras energéticas, que a su vez revenden la energía mediante el PPA a sus clientes finales. El acuerdo es desde un activo concreto y a un precio prefijado, que puede ser fijo o indexado entre este desarrollador y este consumidor.
Cuando hablamos de acuerdo a largo plazo, nos referimos a varios años; cada PPA es diferente en cuanto a duración, pero suele abarcar 5, 10 o llegar a los 20 años.
Ahora que sabes qué es el PPA, te contamos que se está consolidando como la opción más utilizada para mejorar la competitividad entre las empresas:
- La compra de energía se hace a un precio inferior al disponible en el mercado y de manera fija
- Se alcanzan los compromisos de sostenibilidad
- Es un paso importante hacia la transición energética.
Los PPA se producen principalmente por energía solar fotovoltaica y energía eólica.
Productor y comprador de energía
Cuando hablamos de qué es el PPA, también debemos distinguir entre el productor de esta energía renovable y el comprador de la energía:
Productor de energía renovable
Puede ser una gran o pequeña empresa. Su objetivo es cerrar estos PPAs porque así se aseguran un precio de venta estable durante un periodo largo de tiempo y así se garantizan unos ingresos fijos.
Comprador de energía
Este tipo de comprador suele ser de dos tipos:
- Comercializadoras de energía renovable: pactan comprar la electricidad del productor a un precio determinado y luego se revende a los clientes finales.
- Empresas o entidades con gran necesidad de energía: con un PPA se garantiza el suministro para sus operaciones. Un ejemplo de estas empresas pueden ser Apple o Facebook, que firman un PPA para garantizarse en exclusiva la energía eléctrica que necesitan.
Tipos de PPA
En este artículo sobre qué es el PPA, también te explicamos que podemos encontrar 2 tipos de PPA:
- On-Site: la instalación se establece en los establecimientos del cliente y se conecta a su red interna. La empresa generadora acata los costes de esta inversión, así como el mantenimiento.
- Off-Site: conexión a la red de transporte del sistema eléctrico a través de una planta fotovoltaica o un parque eólico.
Ventajas y desventajas del PPA para una comercializadora
Por último, ahora que ya sabes qué es el PPA, te damos todas las claves con sus ventajas y desventajas:
Como ventajas
- Posiciona a la comercializadora en las primeras posiciones en cuanto a transición energética
- Estabilidad y previsión en los costes durante un largo plazo
- Posibilidad de innovar en ofertas al consumidor final
- Ofrece energía eléctrica 100% renovable
Como desventajas
- Mercado todavía creciente con posibles cambios regulatorios
- En caso de que se reduzcan los precios de la energía, se reduciría esta competitividad de la comercializadora
En conclusión, existen PPAs acorde a cada situación y es una nueva alternativa para las comercializadoras que realizan sus coberturas a plazo. Además, conocer exactamente qué es el PPA te ayuda a saber que es una opción de contratación para el consumidor.