El software de gestión integral líder en el sector

¡Audinfor por todo el mundo!

audinfor system colombia audinfor system portugal audinfor system reino unido

El software de gestión integral líder en el sector

Energía agrovoltaica: ¿qué es y cómo funciona?

Con el nombre también de agrofotovoltaica, la energía agrovoltaica se presenta como una solución óptima en la lucha contra el cambio climático.

La energía agrovoltaica es una práctica más extendida en otros países como Estados Unidos, Francia, Italia, Japón o Alemania y los han puesto en marcha en proyectos de árboles frutales, viveros, viñedos, maíz o trigo.

A continuación, te contamos un poco más sobre qué es y cómo funciona la energía agrovoltaica.

¿Qué es la energía agrovoltaica?

La energía agrovoltaica debe su nombre a las sinergias que se producen entre la agricultura y la energía fotovoltaica o energía solar, muy utilizada para el autoconsumo en los últimos tiempos. 

La energía agro fotovoltaica se trata de aprovechar la misma superficie de tierra para ambas: agricultura y fotovoltaica. En otras palabras, se apuesta por aunar la gestión sostenible de la tierra con el uso de fuentes de energía renovable.

paneles solares agricultura

Todo ello, con el objetivo de crear un valor en el territorio donde se instalan las placas solares. Se consigue a través de la instalación de placas solares en la misma superficie de terreno donde se cultivan productos agrícolas o, incluso, convive el ganado.

¿Cómo tienen que ser los paneles para agrivoltaica?

Para que la convivencia entre agricultura, ganadería y fotovoltaica sea buena, los paneles solares para agricultura deben estar diseñados de una determinada manera.

Por ejemplo, deben ocupar el mínimo de suelo posible, no dificultar las labores agrarias y permitir que pase, a través de ellos, la cantidad de luz necesaria.

¡Sigue leyendo para saber más sobre cómo funciona la energía agrovoltaica!

¿Cómo funciona la energía agrovoltaica?

Como te hemos explicado, la energía agrovoltaica consiste en aprovechar la instalación de paneles fotovoltaicos en el mismo terreno que se realizan actividades agrarias (agrícolas o ganaderas).

¿Qué es la agrovoltaica fija?

En la mayor parte de las ocasiones, las placas solares están situadas en soportes fijos para elevarlas sobre el terreno de cultivo alrededor de cinco metros sobre el suelo. Al conseguir esta elevación, se permite el acceso a maquinaria agrícola a estos cultivos.

Otra solución, también con paneles fotovoltaicos fijos, es instalarlos sobre el techo de invernaderos. De esta manera, también se aprovecha el espacio para actividades agrícolas.

¿Qué es la agrovoltaica dinámica?

Al contrario que en estos dos casos, la energía agrovoltaica dinámica se basa en la instalación de paneles sobre cables elevados. Como ventajas, esta opción presenta un ajuste óptimo permitiendo desplazamientos a lo largo de las estaciones del año o las necesidades del agricultor de una parcela a otra. Además, es una solución alternativa más ligera y desmontable.

agrivoltaica

Como última opción, podemos encontrar paneles solares con sistemas de seguimiento. En estas situaciones, son muy positivos, puesto que permiten orientar los paneles y maximizar la eficacia al evitar que siempre proyecten su sombra sobre la misma parcela.  

Este sistema es posible a través de software de diversas índoles que analizan el crecimiento de los cultivos, así como la meteorología de la zona geográfica.

¿Qué ventajas tiene la energía agrovoltaica?

Ahora que ya sabes qué es y cómo funciona la energía agrovoltaica, vamos a pasar a explicar algunas de las ventajas con su uso.

Como hemos explicado al inicio de este artículo, la energía agrovoltaica es una solución para luchar contra el cambio climático por numerosas razones. Uno de los principales beneficios de la energía agrovoltaica es su reducción en la emisión de gases de efecto invernadero en este sector al utilizar placas solares junto a agricultura y ganadería.

placas solares para agricultura

Asimismo, aprovechar la tierra y darle este doble uso, ayuda a los ecosistemas y la biodiversidad, que son los principales afectados cuando se produce ampliaciones en zonas de cultivo.

Nature, una de las revistas más prestigiosas científicas a nivel mundial, explica, a favor de la energía agrivoltaica, que se podría compensar la demanda mundial de energía si el 1% de las superficies de cultivos se destinasen también a la instalación de placas solares.

No solo la energía agrovoltaica es positiva para la lucha contra el cambio climático, también lo es para el propio rendimiento de la explotación.

De hecho, estudios del sector calculan que aumenta en un 30% el valor económico de estas, mejorando la productividad del terreno y la eficiencia. Esto también se puede deber a que, sobre todo en zonas de calor, la sombra de las propias placas solares puede proteger los cultivos bajando un poco la temperatura y evitando una evaporación excesiva.

¿Qué desventajas tiene la energía agrovoltaica?

Al otro de la apuesta por el sector agro fotovoltaico en un terreno, podemos encontrar alguna desventaja.

Una de ellas es que, debido precisamente a que las placas fotovoltaicas dan más sombra, en algunos cultivos, puede tener como consecuencia una reducción de los cultivos o un retraso en su maduración. No obstante, tan solo hay que buscar qué cultivos pueden ser los más recomendados en una instalación de energía agrovoltaica. Por ejemplo, aquellos que son más independientes de la luz solar o plantas más resistentes.

Otra desventaja es la alta inversión inicial que se debe realizar al principio de la instalación de las placas fotovoltaicas o que el suelo puede quedar alterado en cuanto a su distribución con el agua de lluvia.

¿Cómo es el sector de agrovoltaica en España?

Como te hemos contado en este artículo sobre energía agrovoltaica, este tipo de propuestas pueden ser muy beneficiosas tanto para el cambio climático y la producción de energía necesaria, como para las explotaciones agrícolas y ganaderas. No obstante, en España, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) todavía está trabajando en una normativa que reúna las directrices a seguir en estos proyectos.

De hecho, según un estudio realizado por la Universidad de Almería, colocando energía fotovoltaica sobre las más de 41.000 hectáreas de terreno en las que se sitúan los invernaderos en el sudeste de nuestro país, se produciría hasta un tercio de toda la energía que España consume.

Solicita ahora una demo gratuita