El software de gestión integral líder en el sector

¡Audinfor por todo el mundo!

El software de gestión integral líder en el sector

El papel de las comercializadoras en la transición energética

El modelo tradicional de producción y consumo de energía está quedando obsoleto ante la urgencia climática y la necesidad de un sistema más sostenible. En este cambio de era, las comercializadoras energéticas juegan un papel crucial, liderando la transición hacia un mercado eléctrico más moderno, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. ¿Estamos preparados para abrazar esta transición energética?

Transición energética: Concepto

La transición energética engloba los cambios en la forma de producir, distribuir y consumir energía, teniendo como objetivo reducir las emisiones de gases responsables del efecto invernadero siendo el factor principal el cambio climático. Sin embargo, limitar su impacto únicamente al ámbito ambiental sería un error. Si bien es cierto que las energías renovables y la electrificación ayudan a reducir la contaminación y mejoran la calidad del aire, este cambio también representa una oportunidad para fomentar el desarrollo económico, crear nuevos empleos (green jobs) y fortalecer el tejido social de las comunidades involucradas.

A lo largo de la historia, hemos vivido grandes transformaciones energéticas, como cuando se pasó de la madera al carbón en el siglo XIX o del carbón al petróleo en el siglo XX. Pero esta transición tiene una diferencia clave: su urgencia. No se trata solo de evolución tecnológica, sino de la necesidad de enfrentar la mayor amenaza que ha conocido nuestro planeta hasta ahora.

Transición energética eficaz

Una transición energética eficaz implica una evolución hacia un sistema energético más inclusivo, sostenible, asequible y seguro, capaz de proporcionar soluciones a los desafíos mundiales relacionados con la energía, al tiempo que crea valor tanto para las empresas como para la sociedad en general.

Es otras palabras, implica una transformación profunda del sistema energético actual, que depende en gran medida de los combustibles fósiles, hacia un modelo que minimice o elimine las emisiones de carbono. Este enfoque se fundamenta en utilizar fuentes de energía renovable, con la finalidad de disminuir los efectos negativos sobre el medio ambiente, asegurando un suministro de energía viable y duradero en el tiempo.

transición energética

Podemos hablar tanto de los beneficios medioambientales como los beneficios sociales que la transición energética trae consigo.

En los beneficios medioambientales, podemos encontrar:

  • Incremento en la implementación de proyectos de energía renovable.
  • Aire más limpio y saludable, traduciéndose en una mejora de la calidad del aire.
  • Conservación de la biodiversidad y protección de los recursos naturales.
  • Uso de energías renovables, inagotables y limpias.
  • Menores emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Y, dentro de los beneficios sociales:

  • Mejora en la salud y la calidad de vida de las personas.
  • Aumento de la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
  • Impulso de la eficiencia energética.
  • Acceso más equitativo a la energía y mayor justicia social.
  • Generación de empleos sostenibles, conocidos como empleos verdes (green jobs).

En el camino hacia un modelo energético sostenible, diferentes actores globales han identificado medidas esenciales que permiten avanzar hacia la descarbonización y mitigar los efectos del cambio climático. Estas acciones incluyen:

Impulso de la innovación tecnológica

La evolución tecnológica es el motor que transforma el sector energético. Desde avances en la generación de energía hasta el desarrollo de redes inteligentes, la innovación permite integrar nuevos servicios y hacer más eficiente todo el sistema.

Electrificación de la economía

La electrificación se posiciona como el eje central de la transición energética, especialmente en sectores como el transporte y los edificios. Sustituir progresivamente los combustibles fósiles por energía eléctrica de fuentes renovables es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Despliegue de energías renovables

La integración masiva de fuentes renovables como la solar, eólica o hidroeléctrica es esencial para alcanzar la descarbonización. Esto requiere garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y optimizar la infraestructura para soportar estas tecnologías.

Reducción de emisiones de GEI

Es necesario promover alternativas como los combustibles sintéticos y biocombustibles avanzados, especialmente en sectores donde la electrificación aún enfrenta barreras, como la aviación o la industria naval.

Mejora de la eficiencia energética

Optimizar el consumo energético tanto en el ámbito empresarial como en el doméstico contribuye a reducir la huella de carbono. Esto implica la implementación de prácticas más eficientes y tecnologías que minimicen el desperdicio de energía.

cambio energético

¿Cuáles son las políticas energéticas que están promoviendo la transición a nivel global?

A nivel global, las políticas energéticas clave están marcadas por el Acuerdo de París de 2015, un hito histórico en la lucha contra el cambio climático. Este acuerdo, impulsado por las Naciones Unidas, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 ºC respecto a los niveles preindustriales, con la ambición de reducirlo aún más, a 1,5 ºC.

En Europa, estas metas se traducen en directrices específicas que guían las políticas energéticas de los países miembros. España, por ejemplo, ha implementado un Marco Estratégico de Energía y Clima que incluye:

  • Ley de Cambio Climático y Transición Energética: Desde 2021, establece metas como una reducción del 23 % en las emisiones de gases de efecto invernadero y un incremento del 42 % en el uso de energías renovables para 2030.
  • Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC): Define las acciones concretas necesarias para cumplir con los objetivos climáticos.
  • Estrategia de Transición Justa: Busca identificar y apoyar a los sectores, empresas y territorios más afectados por el proceso de descarbonización, ofreciendo alternativas económicas y laborales.

Estas políticas y estrategias no solo abordan la mitigación del cambio climático, sino que también promueven un desarrollo sostenible e inclusivo, sentando las bases de un sistema energético global más limpio y equitativo.

El papel de las comercializadoras en la transición energética

En este contexto, las comercializadoras energéticas se posicionan como actores fundamentales en la transición hacia un sistema eléctrico más moderno y sostenible.
Las comercializadoras no solo facilitan el acceso a la energía, sino que también promueven la integración de nuevas tecnologías y modelos, como la generación distribuida, que permite a los consumidores convertirse en prosumidores, produciendo su propia energía y convirtiéndola en la red.

En Audinfor System, gracias a nuestro software para comercializadoras eléctricas, las empresas comercializadoras y gasistas conseguirán un control total y de forma integrada de todas las operaciones que se llevan a cabo en su organización. Esto permite que los clientes tengan un registros de sus consumos y puedan regularlos para contribuir ante esta transición.

Solicita ahora una demo gratuita