La creación de una red energética sólida y sostenible es fundamental para garantizar la seguridad y estabilidad del suministro en Europa. Es por esto que proyectos como el del gasoducto BarMar o el ya mencionado en otro artículo, MidCat, han surgido como catalizadores clave para fortalecer la conectividad energética de la Unión.
En este post, hacemos un repaso sobre en qué consiste el BarMar, desarrollando sus objetivos y en qué momento está ahora.

Índice de contenidos
¿Qué es el BarMar?
El proyecto, que se destaca como líder en el transporte de energía verde en la comunidad europea, pretende conectar Barcelona y Marsella a través del mar Mediterráneo, de ahí su denominación. El proyecto en sí consistiría en un conducto submarino -de unos 300 kilómetros de extensión- entre ambas ciudades.
De esta manera, el también denominado H2Med estaría centrado, primero, en el transporte de gas, y, finalmente, en el de hidrógeno verde entre España, Francia y Portugal, suponiendo un gran paso al frente en la integración de las infraestructuras energéticas de estos países.
El objetivo con el que se inició fue alcanzar la independencia energética de Rusia, que convirtió el gas natural en un arma arrojadiza contra los Veintisiete cuando inició la invasión ucraniana.
Por esta razón, España, Francia y Portugal llegaron a un acuerdo con el que construirían una tubería de 455 kilómetros para conectar las ciudades de Barcelona y Marsella. Tras esto, España y el país luso también alcanzaron un pacto por el que construir un conducto entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora de 248 kilómetros.
Con la llegada del hidrógeno verde a Marsella, se espera que sea distribuido a otros países europeos como Italia o Alemania.
¿Qué diferencia hay entre el BarMar y un gasoducto convencional?
La principal diferencia entre el gasoducto BarMar y uno convencional es, precisamente, lo que va a transportar. La molécula del hidrógeno verde es la más pequeña del mundo, por lo que existen altas posibilidades de que se pierda cantidad de este gas.
Es por esta razón que el BarMar deberá estar recubierto en su interior, y de manera hermética, por una capa de polímero, así se evitarán fugas. En consecuencia, su precio también será más elevado que el de un gasoducto convencional.
Objetivos del corredor de transporte de energía verde, BarMar
Como decíamos, el proyecto BarMar tiene como objetivo principal establecer un corredor de transporte de energía verde entre España, Francia y Portugal, promoviendo así la integración y la interconexión energética en Europa.
No obstante, se fijaron unos objetivos destacados para conseguir esa integración energética en estos países:
Transición hacia energías limpias
El gasoducto BarMar busca acelerar la transición hacia una economía baja en carbono mediante el transporte de hidrógeno verde, una fuente de energía limpia y renovable.
Más seguridad energética
Al conectar las redes energéticas de España, Francia y Portugal, el proyecto contribuye a mejorar la seguridad y la estabilidad del suministro energético en la región, reduciendo la dependencia de fuentes de energía tradicionales.
Ayuda en el impulso de la innovación y el desarrollo de la tecnología
El proyecto fomenta la innovación en el sector energético al promover el desarrollo de tecnologías avanzadas para la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde.
¿En qué punto está la ejecución del proyecto de H2Med o BarMar?
En diciembre de 2023, la Comisión Europea aprobó el proyecto de construcción del H2Med, mientras que, cuatro meses después, tanto el Consejo como el Parlamento europeos lo incluyeron en su listado de PCI (Proyectos de Interés Común), dando viabilidad al mismo.
Una de las primeras tareas que se han comenzado a realizar tras la luz verde del proyecto es el estudio sobre el impacto ambiental y social que el BarMar podría generar, todo ello, con el objetivo de impulsar la interconexión energética de Europa y la búsqueda de nuevas soluciones para garantizar un suministro seguro y de energía sostenible.